Asdrúbal Aguiar en 46 aniversario de
Consejo de Fomento
Isabel
Negrette/ 01 de julio de 2010 a las 5:11 pm
 |
Vicerrectora
Administrativa, María G. Núñez:
"Las universidades han de comportarse como
instituciones socialmente responsables
al desempeñar un rol social y moral".
Foto: Armando Rosales
|
Con
una política de reforzamiento de las bases éticas de la comunidad de la Universidad del Zulia,
el Consejo de Fomento celebró su 46 aniversario, destacando el trabajo que se
está realizando para integrar a la universidad, la empresa, la sociedad y el
gobierno, dijo su directora Maritza Ávila.
Durante
el acto, programado en el marco del 46 aniversario del Consejo de Fomento de
LUZ, Ávila explicó que la
II Jornada sobre Valores Compartidos, Emprendimiento y
Responsabilidad Social,"Visión de
País desde la Perspectiva Universidad-Empresa-Sociedad-Gobierno",
se propuso estimular la participación de los sector privado, estatal y
universitario, con el objetivo de explorar posibles proyectos de cooperación,
dirigidos a impulsar el desarrollo económico, académico y social.
La
conferencia central estuvo bajo la responsabilidad del exministro de Relaciones
Interiores de Venezuela, Asdrúbal Aguiar, quien hizo una reflexión de la visión
de país desde la perspectiva del actual gobierno y dijo en su intervención que
"el gran desafió de Venezuela del presente y el futuro, es encontrar ese hilo
de Ariadna que le de sentido a un adjetivo que tiene que transformarse en
sustantivo: el ser venezolanos. Todavía no sabemos el significado de esas
palabras, por eso es muy fácil encontrar el país fracturado y con sectores enfrentados como si no hiciesen
parte de una patria conjunta".
Aguiar
explicó que la reflexión va mas allá del transito amargo y difícil que esta
viviendo el país; se debe reflexionar y preguntarse; ¿cuál es la razón, el eje
central de lo que esta ocurriendo? la respuesta a esa pregunta tiene que ver
con el modelo de desarrollo que se ha instrumentado en el viejo continente, en
donde los sectores involucrados se beneficien, siendo el papel de las
instituciones educativas fundamentales para lograr los objetivos.
"Lo
que pasa es que los venezolanos tenemos una cultura del presente y queremos
resolver los problemas de la vida de sábado para domingo, sin entender que las
verdaderas naciones se construyen a fuerza de
tiempo, convicción y pensando en el futuro. Hay que trabajar en función
de la generaciones venideras y no de la actual, el día que nosotros entendamos
eso creo que vamos avanzar", dijo Aguiar.
El
ex ministro hizo un recuento historico de la democracia venezolana, aduciendo
que Venezuela se reduce a dos tiempos; el siglo XX, donde nacieron los
cuarteles, en su primera mitad y de la
mano de los partidos políticos, en su segunda mitad. "Cada persona busca una
suerte de identidad o de articulación alrededor de intereses primarios y eso nos viene dando a cada grupo, o cada
retícula social, una suerte de cosmovisión casera y no se puede construir el
mundo alrededor de parcialidades".
Visión empresarial
En
las jornadas también se discutieron los cambios continuos, desde un marco legal
de Asamblea Nacional y su repercusión en
el sector empresarial. En el foro "Visión de País de la Perspectiva Empresarial",
disertaron los expositores representantes
de la Cámara de Comercio, Jesús Lombardi, Fedecámaras Zulia, Néstor Borjas, en
represtación de Fegalago, Eric Huerta y José
Ramón Uzcátegüi por la Cámara de Industriales del estado Zulia.
El
Presidente de Fedecámaras Zulia dejo ver la situación que realmente están viviendo los empresarios; "a
pesar de todas las decisiones negativas que se han venido dando por parte del Gobierno
Nacional, el sector empresarial se ha mantenido firme, tomando en cuenta que
los micro empresarios son el soporte de la economía del país".
El
gerente General del diario La
Verdad, Álvaro Valbuena y miembro del Consejo de Fomento de
LUZ, agradeció la iniciativa por impulsar la construcción de un país con una
visión de futuro compartido, desde la perspectiva empresarial e incorporando a
la universidad: "No se puede manejar en estos momentos la universidad como un
claustro cerrado y hemos observado un gran esfuerzo de la universidad por construir, junto al sector empresarial, una propuesta
viable de desarrollo de país".
Visión Universitaria
Por
su parte la Vicerrectora
Administrativa, María Guadalupe Núñez, en su intervención "Responsabilidad
social universitaria...un compromiso con el país", explicó el trabajo que
actualmente se adelanta tiene como eje el impulso de los valores
institucionales.
"Las
universidades han de comportarse como instituciones socialmente responsables al
desempeñar un rol social y moral, en el proceso de formación integral de sus
egresados, afianzando el compromiso con la sociedad y el medio ambiente, entre
otros, para lo cual requieren cultivar un comportamiento ético como herramienta
de gestión".
Hizo
un recuento de la formación profesional
del ser humano soportada en valores institucionales: ética, democracia,
autonomía, excelencia, lealtad, solidaridad, responsabilidad y liderazgo. Aprobados
en el Consejo Universitario (Plan de Desarrollo Estratégico resolución
23-4-97).
Núñez
explicó la importancia de la Universidad
Zulia, diciendo que LUZ es fundamentalmente una comunidad de
intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de
buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. "Los
intereses espirituales se refieren a los aspectos humanos del individuo que componen la Universidad del
Zulia, buscando la verdad a través de la
discusión y generación de conocimiento
para afianzar los valores.
Red de emprendimiento
El
Consejo de Fomento por medio de su presidenta, María G. Núñez, y los
presidentes de los consejo de fomento de la Universidad Central
de Venezuela (UCV), Julio Santos, la Centro
Occidental Lisandro Alvarado, José Rojo, y el Vicerrector Administrativo de la Universidad de Carabobo,
José Ángel Ferreira, lograron acordar la creación del núcleo de Consejos de Fomentos, en el que se integren a todas las universidades nacionales.
"Estas
jornadas nos dio un inicio para impulsar este núcleo, que pretende llevar adelante lo que implica la
revisión de todas las experiencias, la
instauración de una red de emprendimiento de los consejos de fomento de las
universidades nacionales para integrar a las empresas, en especial las micros y
pequeñas empresas", estacó Ávila.
Igualmente
dijo que se planteó realizar anualmente, en cada universidad, un encuentro
nacional de emprendimiento para la estimular la creatividad y competitividad, con
lo que se buscará proyectar al país a través de la transferencia de tecnología
y rueda de negocios, fortaleciendo así el espíritu empresarial que propicie un
mayor grado de desarrollo económico para el país.
"La esencia de este proceso de red de
emprendimiento son las instituciones que conforman la red, es decir, no solo las universidades, sino todas las
empresas u organizaciones que la conforman,
para estimular el emprendimiento creativo".
Por favor inicie sesión o regístrese para añadir comentarios. |